Hona hemen laburpenaren hasiera.....
Extracto
del libro DANTZAK
A lo largo de la Edad Media (entre el siglo V y
el XV) hubo una enorme comunicación entre la cultura coreográfica popular y la
cortesana. La danza popular pasará, en el Renacimiento (siglos XV a XVI,
transición entre la Edad Media y la Edad Moderna) a los salones de la nobleza.
Allá será sometida a una cuidadosa reglamentación, donde el paso de danza
quedará supeditado a los gustos señoriales de la época perdiendo su identidad
campesina.
La dicotomía entre los estilos señorial y
campesino dará origen a dos maneras de bailar y de hacer música de baile, las
“altas” y “bajas” danzas.
La Baja danza era cortesana, con gran abundancia
de pasos glisseados y deslizantes, eran danzas cerradas, en las que los pesados
trajes de las damas y la ajustada ropa de los caballeros, debió jugar un papel
muy importante al impedir movimientos de danza algo más expandidos.
Como contraste, las Altas danzas eran saltantes,
expandidas, muy cerca todavía del estrato campesino de donde provenían. Como
dice Salazar, “la discriminación entre danzas altas y bajas será un principio
fundamental del arte del danzado en el Renacimiento”…
… En las rondas corales vascas no han quedado,
debidamente explicitados, términos capaces de definir maneras antagónicas como
las que venimos tratando, aunque el popular Arin-arin (ligero-ligero) defina a
uno de los dos estilos, pudiendo estar el otro en la palabra vizcaína
“orripeko”, empleada para de manera genérica, hablar de la música de fandango.
...... para seguir leyendo el resumen que ha hecho Josetxo haz clic AQUI--------------------------------------------------
Liburua Donostiako liburutegi nagusian aurkitu daiteke. Bere izenburua hau da :
Dantzak : notas sobre las danzas tradicionales de los vascos

Juan Antonio Urbeltz Navarro
iruzkinik ez:
Argitaratu iruzkina