Jauziak, muxikoak..... zer dira? nondik datoz?...
"Urrastegia jauzien urratsen eskuko gida praktikoa" liburuzka hau irakurtzerakoan jakingo dugu.....
AIKO taldeak argitaratu zuen, euskaraz eta ingelesez 2010ean. Gaztelaniazko bertsioa lortzeko, bildumak duen DVDra jo behar da... eta ez da erreza bilatzea... Hau dela eta, gure taldekideak Josetxo Minguezek liburu honen laburpenaren itzulpena (gaztelaniaz) eskaintzen digu.
Mila esker langile!!!!!!
Hona hemen Josetxok egindako testuaren laburpenaren hasiera:
URRASTEGIA (Extracto traducido)
Los bailes que se hacen en
corro son los llamados “jauziak”, “mutxikoak” o “sauts basques”. En esos
bailes, sin tocarse y tomado por referencia el centro del corro, los bailarines
dibujan algunos pasos o mudanzas, no siempre totalmente iguales en todos los
bailes. Se han bailado tradicionalmente en el norte del Pirineo: En Lapurdi,
Baja Navarra y Zuberoa, incluso en el Bearn y en el pueblo Navarro de
Valcarlos. También algo más al sur, en el valle de Baztan, hay bailes
parecidos: la “mutildantza”. Sin duda, son de la familia de los “jauziak”;
pero, aunque sean de la familia, está claro que los de Baztán tienen
características propias.
Los “jauziak” se han
bailado y también cantado con el acompañamiento de algún instrumento musical. Son
diferentes instrumentos los que se han utilizado en función del momento, la
moda o, la mayoría de las veces, según los músicos que hubiera. Güilche
(1984:18-22) menciona a la pareja de violín y tamboril, txirula o txistu,
salterio o tamboril, entre los instrumentos más habituales que acompañaban a
los “jauziak” antiguamente (en los siglos XVIII y XIX).
Como en los demás
bailes de nuestro entorno era también habitual, que estuviera un único
tamborilero o que le acompañara la flauta o el txistu y algunas veces tocaban
ayudados por tambores. A partir del siglo XIX, se fue extendiendo el acordeón
entre nosotros y en unos pocos años se convirtió en uno de los instrumentos
principales en los “jauziak”. Precisamente, Beñat Irigoyen, “Galtxetaburu”, de
Gamarthe (Baja Navarra) es el principal referente, entre los que tocaban el
acordeón en los “jauziak”. Por encima del acordeón y acompañándolo,
instrumentos de viento y percusión (clarinetes, saxofones, trompetas,
trombones, etc.) son hoy en día el acompañamiento acostumbrado para completar
las orquestas de los grupos de “dantza” en los espectáculos de las plazas.
Combinando algunos pasos,
a semejanza de un puzle, se completa la estructura de la coreografía de cada
"jautzi". Cada paso tiene su nombre y estructura propios, y los “dantzaris”
conocen todos los pasos, saben bailar cada paso, incluso cuál es el orden o
estructura de esos pasos y también cómo se insertan en el discurrir musical de
cada pieza, interpretando cada baile según esas condiciones. Esas estructuras
que concretan el orden de los pasos y la música nos han llegado por medio de
algunas colecciones de partituras. Por suerte, hemos podido nosotros mismos
comprobar esas partituras con los maestros de baile que han estado enseñando a
bailar los "jautzi" hasta ahora. Y según la fuente utilizada, hemos
encontrado las variantes en su estructura....
Esto solo es el principio....Si quieres leer todo el texto.....puedes descargártelo AQUÍ
iruzkinik ez:
Argitaratu iruzkina